¿Eres autónomo o empresa? ¡Regístrate gratis!

¿Cuántos salarios se necesitan en AL para rentar una vivienda de clase media?

La llegada de 2024 trajo ajustes del salario mínimo en la mayoría de países de Latinoamérica. La huella inflacionaria del 2023 mantiene una discusión constante sobre los ingresos y gastos en cada hogar.

Giselle Martínez* / Lamudi / Imagen destacada: Prototipo de vivienda de clase media en América Latina (rionegro.com.ar).

19 marzo 2024.- Por estas razones, el portal inmobiliario Lamudi presenta un análisis de datos que explora la relación entre la renta de una vivienda de clase media y el salario mínimo, en 17 ciudades de la región.

Lamudi comparó el costo promedio de rentar un departamento en un barrio representativo de clase media de cada ciudad con el salario mínimo.

El siguiente gráfico muestra esa relación:

 

 

Un salario mínimo no alcanza para rentar una vivienda de clase media en 16 de las 17 ciudades analizadas.

Los casos más llamativos ocurren en Ciudad de México (Narvarte) y Guadalajara (Chapalita), donde el alquiler promedio de un departamento de clase media cuesta 1,295 y 1,281 dólares, respectivamente, equivalentes a 3 salarios mínimos mensuales mexicanos.

También llama la atención Buenos Aires (Caballito), donde el precio medio es de 525 dólares o 2.7 salarios mínimos en Argentina.

Del mismo modo, en Lima (La Molina) y Monterrey (Roma) la renta de un departamento de clase media requiere 2.4 y 2.1 salarios mínimos respectivamente, equivalentes a 660 y 907 dólares estadounidenses.

En urbes como Ciudad de Panamá, Córdoba, Rosario, Medellín, Bogotá y Arequipa se observa un fenómeno común: el alquiler de un departamento de clase media requiere entre 1.5 y 1.8 salarios mínimos.

Por ejemplo, en Ciudad de Panamá (El Cangrejo), el alquiler promedio es de 1,130 dólares y en Rosario (Nuestra Sra. de Lourdes) es de 342. Ambas cifras equivalen a 1.8 salarios mínimos en sus respectivos países.

En Medellín (La América) y Bogotá (Modelia), la renta oscila entre 523 y 510 dólares, lo que representa aproximadamente 1.6 salarios mínimos colombianos.

Mientras tanto, en Arequipa (Cerro Colorado) y Córdoba (Alberdi), el alquiler medio es de 417 y 296 dólares, equivalentes a 1.5 salarios mínimos en sus países.

Lamudi calculó cuáles deberían ser los ingresos mensuales de un hogar, en dólares, para que el alquiler de una vivienda no supere el 40% de sus remuneraciones.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), un hogar que gasta más del 40% de sus ingresos mensuales en vivienda (alquiler o hipoteca) incurre en una sobrecarga del costo de vivienda.

En el siguiente gráfico puedes ver el panorama a nivel regional:

 

 

Para cumplir con las recomendaciones de la OCDE respecto a pagar máximo el 40% de los ingresos en alquiler, un hogar en Ciudad de México (Narvarte) requiere tener una remuneración ideal de 3,236 dólares al mes, mientras que en Córdoba (Alberdi), se necesita en promedio 740.

A nivel regional, México destaca por tener las ciudades con costos de alquiler más altos, como Guadalajara y Monterrey, y por ende, los ingresos ideales más altos, mientras que las opciones más asequibles se encuentran fuera de las capitales de Colombia, Ecuador y Argentina, en ciudades como Cali, Guayaquil y Córdoba, respectivamente.

Lamudi consideró apartamentos de 2 y 3 habitaciones disponibles en arriendo entre noviembre de 2023 y enero de 2024.

Asimismo, eligió sectores (nombradas en cada país como comunas, barrios, distritos o colonias) definidos como residenciales en donde viven personas con ingresos medios en cada país.

De igual forma utilizó el salario mínimo determinado para febrero de 2024 por las autoridades oficiales de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay.

 

* Ver original en:

Notas de prensa – Datos y análisis del mercado inmobiliario en México – Blog Lamudi

 

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ©2023 Influencer Inmobiliario