¿Eres autónomo o empresa? ¡Regístrate gratis!

Estados Unidos busca acotar las lagunas de lavado de dinero en el sector inmobiliario

El Departamento del Tesoro emitió una propuesta de reforma para ampliar su vigilancia a las operaciones en efectivo; hasta 30% del mercado es vulnerable al blanqueo, reconoce el gobierno estadounidense.

Fernando Gutiérrez / El Economista* / Imagen principal: m2crowd.com

 

13 febrero 2024.- Con el fin de acotar el mal uso del sector de bienes raíces en Estados Unidos, especialmente para operaciones de lavado de dinero, el Departamento del Tesoro publicó una iniciativa que, en caso de aprobarse, le permitirá tener mayor vigilancia sobre operaciones de venta de inmuebles en efectivo a entidades legales, fideicomisos y otras figuras jurídicas.

Elaborada por la Red de Ejecución de Delitos Financieros (FinCEN), sla iniciativa es de una de las más ambiciosas para prevenir y combatir el lavado de dinero en el sector de bienes raíces de aquel país, el cual tiene un valor cercano a los 50 billones de dólares .

De hecho, el Departamento del Tesoro estima que entre 20 y 30% de las compras que se hacen son vulnerables al blanqueo de capitales por no estar sujetas a todos los requisitos antilavado.

 

«Los actores ilícitos a menudo favorecen las transferencias no financiadas (a crédito) o las ventas ‘totalmente en efectivo’ de bienes raíces residenciales, que evitan el escrutinio de las instituciones financieras que tienen programas contra el lavado de dinero y requisitos para la presentación de reportes de actividades sospechosas (SAR)», indica el informe de la FinCEN.

 

«En un esfuerzo por ocultar sus identidades, los actores ilícitos a menudo poseen bienes raíces residenciales a nombre de una entidad legal o un fideicomiso. Estos tipos de transferencias han sido identificadas como vulnerables al lavado de dinero y FinCEN cree que el riesgo de actividad ilícita es suficiente para exigir informes».

De acuerdo con la propuesta presentada, las empresas y abogados que realicen funciones de cierre o liquidación de la venta de una operación de bienes raíces a una entidad legal o fideicomiso, en efectivo o no financiada, deberán reportar información a FinCEN de los siguientes aspectos:

 

Foto: amazonnews.com

 

Información del beneficiario final de la entidad jurídica o fideicomiso que recibe la propiedad.  Información sobre las personas que representan a la entidad jurídica o fideicomiso.  Información sobre la empresa o persona que presenta el informe; así como el bien inmueble residencial que se vende o transfiere; información sobre el vendedor y sobre cualquier pago realizado.

Según la Evaluación Nacional de Riesgos para el Lavado de Dinero 2024, la relativa estabilidad del mercado inmobiliario estadounidense y su reputación histórica como depósito confiable de valor a largo plazo, ha llamado la atención de aquellos que buscan un mecanismo seguro para lavar dinero.

 

«El lavado de dinero a través de bienes raíces puede afectar negativamente los precios de las viviendas, particularmente porque los actores ilícitos que buscan integrar fondos ilícitos pueden estar dispuestos a pagar más o menos por una propiedad», refiere el documento publicado el pasado 7 de febrero por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

 

De acuerdo con la Coalición de Responsabilidad Financiera y Transparencia Corporativa (FACT, por sus siglas en inglés), la iniciativa del Departamento del Tesoro cierra lagunas que, durante décadas, han permitido que malos actores, tanto nacionales como internacionales, puedan lavar dinero por medio de los mercados inmobiliarios de aquel país.

“Es imperativo que el Tesoro finalice ahora normas sólidas y permanentes para impedir el uso indebido de bienes inmuebles residenciales y comerciales estadounidenses por parte de delincuentes nacionales y extranjeros, oligarcas rusos sancionados, narcotraficantes, patrocinadores del terrorismo internacional y otros malos actores”, expresó Ian Gary, director ejecutivo de la Coalición FACT.

Para esta organización, existe evidencia de que el sector inmobiliario de Estados Unidos es el escondite favorito para las ganancias provenientes de la corrupción, el tráfico de drogas y otros delitos transnacionales.

 

Imagen en criptonoticias.com

 

Por ejemplo, actualmente las autoridades de aquel país buscan el decomiso de una mansión de Los Ángeles, California, valuada en 63 millones de dólares, que se sospecha fue comprada con dinero de soborno por un exfuncionario armenio de alto rango.

Si bien algunos estados habían publicado medidas de Orden de Orientación Geográfica (GTO, por sus siglas en inglés) para prevenir el lavado en operaciones en efectivo para la compraventa de bienes raíces, estas han sido temporales y han tenido un alcance limitado.

Esta medida, en caso de aprobarse, se sumará al lanzamiento del primer registro federal de beneficiarios reales para combatir las finanzas ilícitas en aquel país, el cual opera desde enero pasado.

 

“Al ultimar sólidas salvaguardias contra el lavado de dinero en el multimillonario sector inmobiliario, la administración de (Joe) Biden puede estar a la altura de sus compromisos y catapultar a Estados Unidos, de ser un rezagado, a un liderazgo en la lucha global contra la corrupción y las finanzas ilícitas», indicó Gary Kalman, director de Transparencia Internacional en aquel país.

 

* Ver original en:

www.eleconomista.com.mx/econohabitat/Estados-Unidos-busca-acotar-las-lagunas-de-lavado-de-dinero-en-el-sector-inmobiliario-20240207-0131.html

 

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ©2023 Influencer Inmobiliario