Pero antes de conocer a las entidades federativas con una mayor plusvalía, es importante conocer a qué se refiere este concepto vinculado directamente a los bienes raíces.
De acuerdo con el medio digital CEO, la definición de la palabra plusvalía se refiere al “aumento en el valor de una propiedad con el pasar del tiempo”, el cual se vincula con algunos factores externos como la ubicación del predio, la infraestructura cercana, el desarrollo económico y la demanda del mercado.
Otros puntos que se vinculan al aumento de la plusvalía son la seguridad, calidad de vida, centros de salud, acceso a vías de circulación y la proximidad del bien raíz a centros de trabajo y educativos.
Así, para CEO el estado con mejor plusvalía en México a marzo de 2024 “y en los últimos años” es Quintana Roo.
“Las razones para que esto suceda son múltiples. El motivo principal está vinculado a su gran atractivo turístico, el cual no se concentra en un único punto, sino que se expande a diversos lugares como Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Tulum, Isla Mujeres y la Riviera Maya”.
Además, para el medio especializado la entidad está posicionada como la principal captadora de cruceros en todo el país, recibiendo al 68.5% de las embarcaciones que arriban a las playas mexicanas.
Asimismo, Quintana Roo registra un fuerte desarrollo en su infraestructura, tanto en hotelería como en residencias en el ámbito privado.
“Otra de las inversiones en las que se ha destacado la entidad es en las carreteras y medios de transporte como el Tren Maya, la principal obra pública de este sexenio”, destaca la evaluación.
Otro estado relevante con mayor plusvalía inmobiliaria es Baja California Sur gracias a que cuenta con destinos como Los Cabos, el desarrollo e impulso turístico y los desarrollos residenciales que han atraído inversionistas en bienes raíces.
CEO también afirma que, gracias a su proximidad con la Ciudad de México, las residencias en el estado de México, especialmente en zonas como Metepec, Huixquilucan y Naucalpan, también han mostrado un crecimiento notable en la plusvalía.
Cancún, Quintana Roo, una joya en plusvalía inmobiliaria en México (Facebook).
“Finalmente, estados como Sonora, Colima y San Luis Potosí también han mostrado un mayor valor, especialmente en casas. Lo anterior por el desarrollo económico, la seguridad, mejor infraestructura y la calidad de vida con la que cuentan”.
Cabe destacar que esta es la primera ocasión en los últimos tres años que Quintana Roo destaca en la lista de entidades con mayor plusvalía inmobiliaria.
Por ejemplo, hace un año (5 de abril de 2023), Marisol Becerra, directora de Consultoría Inmobiliaria de Tinsa México, al hablar en la sección “Clima Inmobiliario”, desarrollada dentro del programa Inversiones Inmobiliarias que conduce Karim Goudiaby, fundador y director ejecutivo (CEO) de la inmobiliaria digital Neximo, indicó que a esa fecha Nayarit, Baja California Sur y Yucatán se ubicaban como los estados con las mayores plusvalías del sector inmobiliario nacional.
“La plusvalía hay que medirla en función del valor por metro cuadrado; no necesariamente del ticket promedio, sino de cuánto cuesta cada uno de los metros cuadrados de la propiedad”.
Explicó: “Lo que encontramos en común entre los estados de la república con mayor plusvalía, como Nayarit, Baja California Sur o Yucatán es que son plazas turísticas, y recordemos que uno de los principales motores de la economía en México es el turismo”.
Becerra destacó que, en estas plazas, se identificó que hay un interés por parte de extranjeros para adquirir bienes raíces. Sumado a este factor, dijo, la dinámica laboral que genera el turismo impulsa la actividad inmobiliaria, lo que impacta en los valores que se generan.
“Muchas de las propiedades en estos estados se adquieren por extranjeros y en moneda extranjera, pero, además, esto trae una derrama por toda la gente que tiene que llegar a trabajar a estos estados. Entonces, esto dinamiza el mercado inmobiliario y genera una mayor plusvalía. Con esto, lo que hoy podemos determinar es que estados como Nayarit, con destinos tan importantes como Punta Mita, es donde vale la pena invertir”.
De acuerdo con los datos proporcionados por Tinsa México, Nayarit se ubicó en 2022 como el estado con la mayor plusvalía, al alcanzar 19.90%, seguido de Yucatán y Baja California Sur, con 16.40 y 14.87%, respectivamente.
Igualmente, Nuevo León y Tamaulipas se colocaron dentro de las cinco entidades con las mayores plusvalías, al registrar 13.87 y 13.80%, respectivamente. En tanto que Guanajuato (12.80%), Michoacán (12.60%), Colima (12.40%), Puebla (11.50%) y Chihuahua (10.40%) destacaron por ubicarse dentro de las entidades con plusvalías por arriba del 10 por ciento.
La ciudad de Tijuana, BC, ocupa uno de los 10 primeros lugares en plusvalía departamental (Foto: iStock).
Finalmente, cabe mencionar que Baja California sólo destaca, en los últimos cinco años, en el rubro de ciudades con mayor plusvalía con la fronteriza Tijuana, que en 2021 y 2022 ocupó el lugar 11 como mejor metrópoli del país en ese sector, seguida por Chihuahua.
De acuerdo con un estudio del conglomerado Avaterra, la plusvalía de departamentos de Tijuana era entonces de 50.18% y el precio por metro cuadrado superó los 19,000 pesos.
“Esta ciudad es sede de diversas empresas multinacionales y es reconocida por ser una zona cultural muy importante. Además, recibió el reconocimiento de la capital de la cerveza artesanal en México gracias a la calidad de los productos que se fabrican en la zona”, destacó la compañía.
Afirmó que Tijuana es considerada una de las urbes más diversas de todo México, ya que se compone de varios grupos étnicos. Asimismo, el turismo es una de sus fuentes de ingresos más importantes por ser una ciudad fronteriza.
“Aproximadamente 300.000 personas cruzan por San Ysidro de los Estados Unidos diariamente. Nightclub´s, puestos de tacos, tiendas de artesanías, bares y más… son los destinos que llaman la atención de los turistas en Tijuana”.
Finalmente, aportó un dato curioso, pero no del todo motivo de orgullo para los tijuanenses y el resto de los bajacalifornianos:
“Muchos estudiantes de preparatoria y universitarios de los estados de Nevada, California y Arizona visitan Tijuana, porque es legal beber a los 18 años contra los 21 de Estados Unidos”.